Audiovisual Peruano / película y video

Monday, March 03, 2008

Clases en "El Otro Documental"

Nos ha llegado por correo electrónico la convocatoria a "El Otro DOcumental", curso sobre realización documental que dicta la DIPPERU - DOCUMENTAL INDEPENDIENTE PERUANO Chamberi 150 Miraflores/ 4224212 - fax 2223107 www.dipperu.com El objetivo de "El Otro Documental" consiste en fomentar un espacio para reflexionar y debatir, desde un enfoque interdisciplinario, sobre las nuevas discusiones y paradigmas dentro del género documental. Este primer modulo teórico busca a través de la discusión y visionado de proyectos documentales, introducir a los participantes en el universo documental. De esta manera, se han invitado a profesionales de diferentes áreas para que aporten en las clases teóricas desde sus experiencias y puntos de vista. "El Otro Documental" está dirigido no solo a comunicadores o documentalistas, también a estudiantes o profesionales de otras áreas interesados en el aprendizaje y uso del documental como herramienta de expresión personal, experimental, social o política. INICIO DE CLASES: 31 DE MARZO Diez (10) clases teóricas en dos semanas Horario: 6pm a 10pm Total Horas: 40 horas Invitados: 3 invitados Proyección de Documentales nacionales e Internacionales Videoteca disponible Bibliografía disponible CD de información Documental para cada participante Total: $120.00 Exponente Principal: José Balado Díaz, MFA Nota: Los cursos son divididos en clases teóricas, discusiones y visionado. Cada clase irá acompañada de lecturas y visionados sobre el tema tratado. Al igual contaremos con invitados que a través de su experiencia ofrecerán clases maestras sobre temas relacionados al género documental. Más información en : www.elotrodocumental.blogspot.com

Labels: ,

Monday, August 14, 2006

Escuche conferencias y seminarios del festival de cine latinoamericano

El sábado pasado fue la clausura del Festival Elcine, una semana en la que no solo pudimos ver películas latinoamericanas que muy probablemente no programen jamás en algún cine de la capital, sino que además estudiantes y profesionales del audiovisual pudieron asistir a variadas conferencias y seminarios sobre audiovisuales.

¿A quien no se le ha hecho complicado asistir a todos estas exposiciones, que rara vez se hacen en nuestro país?. Hoy, el festival Elcine nos hereda los audios de muchas de estas conferencias, en la siguiente dirección: Escucha Elcine

Entre otras cosas podrán encontrar:

La Producción Cinematográfica en Francia.

Annouchka de Andrade, Agregada Audiovisual Regional de Francia. 43min

Arte y Técnica del Sonido Cinematografico. Experiencias recientes de Perfo Studio, www.perfostudio.com,en trabajos de bandas sonoras cinematográficas peruanas. Propuesta de Perfo Studio para la Producción y Realización sonora de futuras películas peruanas.


El documental periodístico: Cómo encontrar fondos y mercados para tus proyectos.
Expositor: Luca Bentivoglio - Director Ejecutivo de Latino Public Broadcasting (EEUU)

HIGH END. Cinematografía Digital. www.highendpost.net
Uso de la Alta Definición en el cine peruano. 85min
Expositores: Francisco Lombardi (director), Teodoro Delgado (director de fotografía, España), Gustavo Sánchez (productor), Moritz Formann (Quantel, Reino Unido), High End (Post-producción).

Thursday, August 03, 2006

Conferencias de ingreso libre...

"El estado de la crítica hoy"
Viernes 4 de agosto - 11.15am

"El futuro más aca"
Sabado 5 de agosto

"La producción cinematográfica en Francia"
7 de agosto | 7 p.m

"Sistemas de sonido cinematográfico"
11 de agosto | 6 p.m.

". Desarrollo, arte y compromiso. Presenta Oxfam Internacional"
11 de agosto | 12:30 p.m.

"Derechos en pantalla… Hablan las niñas, los niños y adolescentes del Continente "
4 de agosto | 6 p.m.

Más info sobre Conferencias de ingreso libre en el Festival de Cine latinoamericano

El cine y la ciudad latinoamericana: aquí y en París

A principios de julio se realizó en París la muestra de cine latinoamericano cuyo tema fue "La ciudad". Dice la página de sus organizadores que la muestra "pretende dar una visión de lo urbano desde diferentes puntos de vista y diferentes posiciones sociales. Las distintas proyecciones del ciclo (proyección de un documental seguido de ficción) tendrán como protagonistas, entre otras, las ciudades de Managua, Medellín, La Habana, Lima y Buenos Aires."

Nuestro representante en esta muestra fue Josué Mendez, con Días de Santiago, quien fue entrevistado por Radio Francia Internacional... (en el radioblog)

Coincidentemente en Lima, como parte del Festival de Cine latinoamericano se va a realizar un seminario llamado "Latinoamérica: su cine, sus ciudades"

Esto será el 7, 8 y 9 de agosto, de 9 de la mañana a 12 del día, en las instalaciones del Centro cultural de la Universidad católica.
La inscripción ya comenzó, el costo: Estudiantes S/. 70.00 y General S/. 100.00
Mauricio Durán Castro, arquitecto colombiano, profesor del departamento de Artes Visuales de la facultad de Artes de la Pontificia universidad javeriana de Bogotá, será quien dirija este seminario.

Saturday, December 31, 2005

Descarge documental sobre EL FRONTON

Camino Barbarie

Dirección, guión y edición: Javier Becerra Heraud
Producción y coordinación de investigación: Natalia Ames
Fotografía y cámara periódicos: Víctor Mendívil
Cámara Isla "El Frontón" : Mauricio Godoy
Sonido Directo y Post-producción sonora: Lauritz Hamm
Asesoría: José Balado, Mauricio Godoy

En este documental aparece material de archivo de los siguientes medios:
Panamericana Televisión, Andina de Radiodifusión, Diario "El Comercio", Diario "La República", Revista Caretas


Una coproducción de Documenta Producciones y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Se permite el uso parcial o total, del material visual y sonoro expuesto en esta obra. Son las obras y no las imágenes las que tienen dueño.

Descargar: CAMINO BARBARIE (MPEG2 - 734MB) [E-MULE]



El montaje en las peliculas latinoamericanas

Este es un artículo aparecido y removido del servidor de la ©2004 Escuela Internacional de Cine y Televisión - CUBA

Para que no se pierda lo colgamos en este blog.

Conversación con Alberto Ponce: el cine latinoamericano desde la mesa del montajistaRedacción de Miradas

Miradas ha invitado a algunos de los especialistas que imparten cursos en sus aulas a comentar su propia perspectiva del legado del cine latinoamericano en cada uno de los apartados creativos en los cuales ha sentado pautas. En esta ocasión, Alberto Ponce nos comenta su parecer acerca de los grandes momentos del montaje y la edición en América Latina.

“Para pensar en el montaje dentro del movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano mi referente siempre es Memorias del subdesarrollo, que tiene un montaje provocador, osado. En mis clases uso una escena que me gusta mucho, que es cuando Sergio Corrieri echa a andar una grabadora y empieza a recorrer la habitación que era de la esposa; entonces empieza a escucharse la relación que tenían, y una discusión. Lo interesante es que hay un desfasaje entre la imagen y el sonido que llega a ser electrizante; cuando uno construye el relato cinematográfico hay básicamente dos variables a tener en cuenta, el espacio y el tiempo en la escena. En esta escena, Sergio Corrieri vive en el presente de la película, que es Cuba 1961; da play a una grabadora y empieza a oírse un audio que posiblemente sea de ese año o de unos meses antes y entonces tenemos el mismo espacio en dos tiempos distintos. Sin embargo, a la imagen se le empiezan a intercalar diferentes imágenes de ese mismo espacio en otro tiempo que ni siquiera coinciden con el relato del sonido. Tenemos entonces tres nociones temporales dentro de una unidad espacial, que se van entrelazando y confluyen en un momento de discusión, el cual finaliza con él apagando la grabadora. Son creo que tres o cuatro minutos que me parecen brillantes. Luego, está la forma en que se intercalan los documentales dentro de la película, el material de archivo y la estructura narrativa. Si bien es como en el cine clásico, un protagonista central con un conflicto central, la estructura de tres actos no es tan común; al final, queda más abierto que nunca. Es una película que es todo montaje, para mi es perfecta. En ese sentido me parece “la película.”

“Después creo que, sin lugar a dudas, tiene que estar La hora de los hornos, de Pino Solanas. Dentro del lenguaje documental propiamente dicho, toma los elementos narrativos que Santiago Álvarez estaba desarrollando en Now y LBJ, pero los aplica a una estructura de largometraje de varias horas, con un concepto de “obra” que el cine venía ya usando en ese momento. La hora de los hornos no es una película, es una herramienta, y de hecho, cuando aparecen carteles en la pantalla que dicen “Espacios para la reflexión de los compañeros”, tengo que interactuar con la película; la película es un movilizador. Tiene un montaje super vertiginoso en algunas escenas, un montaje con una cadencia super lenta en otras -muy vertiginoso cuando retrata la decadencia de esa burguesía, super detenido cuando la cámara entra hasta los poros en los primeros planos- con una noción de ritmo y puesta en escena que es increíble. La película como herramienta comienza con una frase de Franz Fanon, que dice: “Todo espectador es un traidor”, con lo cual avisa que no es una película lo que vas a ver, sino una “forma de discurso cinematográfico”. Como estructura cinematográfica, creo que es un montaje increíble; pese a que hay distintos estilos de montaje a lo largo de toda la película, ello hace un todo muy coherente.

“Otra película que admiro mucho por el montaje es El chacal de Nahueltoro, de Miguel Littin. Chasquel hizo un trabajo de edición brillante, él es brillante como director y como montajista y el montaje de El chacal… es muy difícil debido a esas idas y venidas en el tiempo, esos flashbacks intercortados, que están narrados en un presente continuo. De esa película hay que destacar un plano secuencia como de tres ó cuatro minutos, que es el momento en que el Chacal conoce a la mujer, a la que después va a asesinar. Esa secuencia es un gran ballet entre la cámara y los actores, con una puesta en escena super fluida y que como plano secuencia es único en la historia del cine latinoamericano. Dos escenas inmediatamente antes de ese plano secuencia, hay un montaje métrico sobre música (la escena del baile en el bar donde el personaje se emborracha), con los cortes sobre los compases, y que finaliza con la música concluyendo sobre el hombre que es arrojado fuera de ese sitio. Chaskel logró, además de narrar una historia hacia atrás y hacia delante, emocionar y hacer homogéneo el estilo de montaje. También Chaskel editó La batalla de Chile, obra maestra del montaje documental, en la cual es muy difícil separar el documental de la ficción.

“Sin lugar a dudas tiene que estar también Glauber Rocha. De sus películas, la que más me gusta es Antonio das mortes. Hay un montajista italiano que dice que el montaje no existe, y a mi, lejos de pensar que es una locura, eso me resulta muy interesante porque, en definitiva, no podemos hablar del montaje sin hablar de la puesta en escena; el montaje es una consecuencia y una herramienta. Según este técnico, el montaje no existe, lo que existe es una “revisión” de los conceptos de la dirección. Entonces, hablar del montaje en Glauber Rocha sin hablar de su puesta en escena es imposible; me acuerdo de una pelea que hay donde los actores salen de cuadro pero la cámara no se mueve, cruzan el cuadro de un lado para otro peleando y vuelven a entrar, mientras la cámara no hace un dolly ni nada. Antonio das mortes, Tierra en trance y Dios y el diablo en la tierra del sol, creo que son imprescindibles para hablar del montaje latinoamericano.

“En Colombia, el cine de Sergio Cabrera tiene una unidad muy interesante. La estrategia del caracol y Técnicas de dueloson películas dignas de ser vistas dentro de un estilo de montaje y de narración más convencional, donde no se escapa nada, no hay pausas de más, el relato no decae y la tensión siempre está ahí.

“En Perú me gusta mucho, como montajista y como director, Gianfranco Annichini. Él ha hecho el montaje de una película que ganó aquí el Coral de montaje en el año 1989 que se titula Alias la gringa. Ese filme tiene un montaje magnífico, así como los cortos que he visto de él como director . Hay un excelente trabajo de elección del fragmento, sobre todo en las escenas documentales. Uno de los grandes problemas del montaje no es sólo cómo contar la historia sino “qué fragmento” de plano utilizar. En ese sentido, Annichini sin lugar a dudas es uno de los mejores de América Latina.

“Hay películas menos conocidas que disfruto mucho, como El crack, película argentina de los años 50 de José Martínez Suárez, que posee un concepto estético de la puesta en escena y de las imágenes muy bonito. Recuerdo la escena de El crack de la noche anterior al debut del jugador de fútbol en primera división, cuando el muchacho no puede dormir debido a la tensión y a la expectativa que se ha generado en todos: la familia que espera ese debut porque puede ser su salvación económica, los preparativos del club, la cancha, la gente que empieza a llegar al estadio para ver este partido, todo ello dentro de una unidad para una escena larga, son como siete minutos. Una vez me contó el director que incluso él midió con un metro la duración de algunos planos, y hay un primer dolly de acercamiento al personaje que va del metro once al metro diez, un segundo del metro diez al nueve, y así progresivamente; es un trabajo del que no había escuchado nunca.

“Hablando de trabajo documental, hay que mencionar a Miguel Pérez con La república perdida 1 y 2. Sobre todo la 1 tiene un trabajo brillante con material de archivo, que es un género aparte en el montaje, pues se intenta contar algo propio con material que filmó otro. De todas las películas de material de archivo en Latinoamérica, esta debe ser una de las mejores. En México hay una excelente película con material de archivo que se titula La línea paterna.

“En Brasil hay que mencionar a Ruy Guerra con Os fusiles. Es otro estilo de montaje, mucho más pausado, para generar esa tensión y esa cosa pesada. No es que sea el estilo de Guerra, sino el que usó para esa película, porque realmente lo necesitaba. Si uno compara el estilo de montaje de Os fusiles con la Opera do malandro o con La fábula de la bella palomera, se da cuenta de que son distintos porque el director elige un estilo de montaje en función de una “estética” que hace prevalecer para la historia que está contando. Estorvo tienen un montaje extrañísimo, como la novela, justamente porque es la estética del “extrañamiento” que él eligió para esta película. Sin lugar a dudas, Estorvo es una película digna de ser analizada por su montaje.

“Dentro de un estilo de planos secuencias y de planos muy largos, no me parece tan interesante La tarea, pues siento que el plano secuencia está forzado por una decisión de hacer la película con pocos planos, como una decisión previa a la estética. Salvo la “rareza” de hacerlo así, no sé cuánto ayuda a la historia, pues importan más las ganas que tenía el director de hacerlo de una determinada manera, antes que lo que esto realmente influye en la narración de la película. El montaje tiene que ser invisible, tiene que estar en función de una historia. En ese sentido, con largos planos secuencia Frida, naturaleza viva, de Paul Leduc, es infinitamente superior, pero justamente porque la puesta en escena está en función de la película. Cuando uno recuerda Frida… recuerda una gran película, no los planos secuencias largos, que es lo que pasa con La tarea. Frida… es una gran película porque todo -la fotografía, el arte, el sonido, el montaje- están en función de una película; de ahí que el espectador haga abstracción de los elementos cinematográficos para disfrutar de la película. En La tarea pasa todo lo contrario: uno va a ver el plano secuencia, la camarita bajo la mesa; incluso debe haber gente que se ha olvidado de la trama.

“En Perú toda la obra de Lombardi es muy interesante en su montaje, pero creo que La boca del lobo, Tinta roja y Pantaleón y las visitadoras se destaca por la forma tan homogénea en que se integra a la historia. Tinta roja me parece una película menospreciada injustamente, pues tiene una puesta en escena muy sutil y un montaje muy cambiante de ritmo, que acompaña muy bien a la historia.

“En Venezuela habría que ver la obra de Roman Chalbaud, y en particular El pez que fuma, que es una excelente adaptación que él mismo hiciera con Ignacio Cabrujas sobre su obra de teatro homónima. El pez… se considera uno de los mejores ejemplos del “nuevo cine venezolano”, y en ella el director se aleja de elementos formales característicos de la época para contar su película con elementos narrativos más clásicos, pero no por eso renunciando a la crítica social. Por su parte, La Boda, de Thaelman Urgelles, es una película muy interesante no sólo en el manejo del tiempo narrativo, sino también en el tratamiento que el guión da a algunos elementos de la historia venezolana: la dictadura de Pérez Jiménez, la corrupción sindical, el arribismo en la clase obrera, etc. Tiene una secuencia maravillosa, donde bajo un aguacero nocturno unos señores ricos volviendo por una escalinata de una villa miseria donde se celebró la boda, se ven obligados a volver a subir, anunciando no solo las dificultades de este camino, sino también el de la metáfora sobre su país que plantea la película.

“En Argentina, Fernando Birri pudo hacer muy pocas películas antes de exiliarse. Dentro de ellas, hay que destacar dos muy distintas entre sí: Tire dié, como documental de registro, de búsqueda, con un rejuego en el que, por un defecto técnico del sonido, fue doblada y resultó la primera película en español doblada al español, lo cual quedó como recurso estético más que como un defecto técnico; y Los inundados. Sin embargo, hay otras obras del viejo maestro que son mucho más “voladas” en términos de montaje, pero no tan logradas como películas. Quizás el trabajo de montaje en ORG sea más brillante que en Los inundados pero, como película, ORG tiene el problema de ser muy confusa en términos narrativos, lo que la coloca un poco fuera de esta tan subjetiva elección de filmes.

“La obra de Sanjinés, en Bolivia, es maravillosa en términos de montaje: Ukamau es una obra increíble y Sangre de cóndor también, dentro de un estilo de cine y de montaje muy definido. Sin embargo, la obra que más me gusta de Sanjinés es una donde el montaje pasa a segundo plano: La nación clandestina. Esta se emparenta más con un estilo de larguísimos planos secuencias, donde lo importante es la narración de lo que está pasando y un tiempo interno de los personajes y de la historia que el montaje refleja perfectamente.

“En Chile hay que mencionar a Silvio Caiozzi como uno de los más importantes realizadores. Si bien no pertenece a la gran camada del Nuevo Cine Latinoamericano de los 60, las películas que ha hecho hasta ahora me parecen maravillosas. La primera,Julio comienza en julio, tiene un recurso que yo no he visto en el cine latinoamericano, que es el flash-forward. Caiozzi lo usa en una escena muy cortita (la escena de transición entre el baile en la casona y cuando la prostituta le cuenta cómo fue que la violaron por primera vez), que de repente es intercortada por elementos que no sabes si son un flash-back, una alucinación o un presagio (un caballo al galope, un tambor, los amantes), y luego continúa la trama desde el nuevo tiempo presente de los amantes en la cama. Aunque me gustan todas sus películas, Julio comienza en julio me parece la de montaje más interesante; pero La luna en el espejo y Coronación son verdaderas obras maestras. Como dicen algunos chilenos, quizás se le pueden quitar minutos, pero yo, cuando disfruto mucho una película aunque sea larga, digo: ah, qué bueno…

A mi me gustó Ciudad de Dioscomo película, me gustó su fotografía, su montaje, su temática, y es evidentemente que está muy contaminada por otro estilo de narración, la del video clip y la publicidad, lo cual no es ni bueno ni malo. Creo que le hace un bien al cine latinoamericano, pues ya es hora de que vaya renovándose: la estética de los años 70 ya no funciona en términos de público. Además, a nivel de contenido, sin lugar a dudas vamos a seguir realizando un cine preocupado por los asuntos sociales, incluso “a pesar” de la forma que elijamos para contar nuestras historias. La discusión de forma y contenido es horrible, y creo que ya deberíamos dejar atrás esa dicotomía inútil. Sin lugar a dudas, contenido “es” forma y viceversa. El tema es que si yo logro que con esa estética publicitaria más gente sea consciente y se sensibilice con un problema social como el de las favelas, no importa “la forma”: me interesa que funcione como película, si como película funciona, es emotiva, es violenta. Si las películas no son emotivas no me interesan. El cine cerebral no funciona, por lo menos en Latinoamérica.

“Cuando me gradué en la EICTV, justo la semana de la graduación estaba con una compañera montajista, Sandra Ibarra, hablando de si existe un montaje latinoamericano o no. Ahí nos surgió la idea de hacer una investigación, y si bien la suerte nos ha alejado geográficamente, desde hace casi nueve años estoy juntando material para eso, entrevistando a montajistas. Creo que es muy evidente hablar de un montaje norteamericano y de un montaje europeo. En el cine latinoamericano no, justamente porque el cine latinoamericano tiene como característica ser un híbrido de los dos; nosotros usamos indistintamente estilos de montaje diferentes, incluso dentro de una misma escena, cosa que es bastante peligrosa. Yo prefiero usar distintos estilos de montaje dentro de una escena homogénea y en otra cambiarlo, pero quizás tiene que ver más con cuestiones de corte que con cuestiones narrativas.

“Ratas, rateros y ratones, de Ecuador, Ciudad de Dios, de Brasil, y Amores perros, de México, son como una trilogía estética. Sin que los directores se conocieran, si uno pone sus películas una detrás de la otra ve que conservan una unidad. Lo interesante de esta unidad no es sólo la estética, que es lo que más atrae a la gente joven, pues se sienten atrapadas por este trabajo visual más que por el fondo; sin embargo, las tres tratan el tema de seres humanos en las clases marginales, en los suburbios de las ciudades. O sea, en el fondo también hay una cuestión de contenido que las hace muy interesantes.

“Todavía falta un tiempo para una decantación ética, todavía la parafernalia del efecto va a seguir un tiempo más, después se va a ir apagando, como todo, como fue la utilización del zoom en los 60. Por ese entonces, lo más importante era el contenido, era el ir a retratar esa realidad latinoamericana, después lo principal pasó a ser la forma. No creo que podamos hablar de un cine latinoamericano más homogéneo en todo sentido, siempre vamos a tener disparidades. Pero ni la obra de Leduc es tan ajena a La hora de los hornos o a la de Santiago Álvarez, ni Sanjinés se traiciona a sí mismo con La nación clandestina. Por ahí la gente joven tiene un mayor interés por los “efectos”, pero películas como El hijo de la novia o Historias mínimas son estéticamente “pobres”, comparándolas en su sentido visual con el despliegue de Ciudad de Dios; pero calan muy hondo en la gente. Quizás un sector de la prensa y el público cinéfilo o estudiantil se identifica mucho más con este tipo de películas, más que con Memorias de la cárcel o Vidas secas, de Nelson Pereira dos Santos, o con el exquisito corto Cuero de gato, de Joaquím Pedro de Andrade, pero en definitiva, siendo un continente tan dispar, siempre lo que va a primar sobre las diferencias estéticas de cada uno de los realizadores y los países, es este personaje central que construimos entre todos y que es la Identidad del habitante de América Latina.”





©2004 Escuela Internacional de Cine y Televisión

Wednesday, July 06, 2005

Documental sobre el Frontón en Festival de Cine Latinoamericano

"Camino Barbarie" es un documental peruano que trata sobre el retorno en nuestros días a la isla del Frontón. Dirigido por Javier Becerra, se presenta en el Festival de Cine Latinoamericano PUCP dentro de la muestra Cine y Memoria: Derechos Humanos.

Las fechas de proyección son:

  • Domingo 7. 8:10pm SALAS CONFERENCIAS Centro Cultural La Catolica
  • Lunes 8: 8:00pm Centro Cultural LA NOCHE Barranco
  • Jueves 11: 6pm Centro Cultural CAFAE

Todas las Proyecciones son Gratis

CAFAE: Cuadra 29 de la Arequipa

La noche de Barranco: Boulevard de Barranco con Bolognesi.

Este documental experimental nos conduce a través del recuerdo de aquellos trágicos días de 1986. Valiéndose de material de archivo, el director deconstruye la masacre en una coreografía de acciones históricas sucesivas, y una atmósfera sonora que intercala la inminencia tanto de la masacre como del olvido.


La entrada es LIBRE


Camino al penal (2004)



En la isla (2004)




Material Relacionado:

LAS EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES DEL PENAL DE EL FRONTÓN Y EL LURIGANCHO (1986) (Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación)



LA MATANZA

El 18 y el 19 de junio de 1986, el entonces presidente Alan García, ordenó a las Fuerzas Armadas y a la Policía el develamiento de un motín senderista realizado de manera concertada en los penales de Lurigancho, el Frontón y Santa Bárbara

La Marina de Guerra estuvo encargada del control del penal el Frontón, ubicado en la isla San Lorenzo. Allí murieron ciento once presos por terrorismo del pabellón azul, y sobrevivieron treinta y cuatro.

Exhaltación Vargas, sobreviviente de la masacre, relato en julio del 2002 ante la Comisión de la Verdad, su espeluznante historia: "comenzaron a disparar, disparar, comienzan prácticamente a destruir el pabellón y ya nos quedábamos casi en la cuarta parte del pabellón, nada más".

"Aproximadamente como a las cuatro, cuatro y media, se da la orden de que cese el fuego. Ya los militares dejaron de cesar el fuego y nos dijeron que bajemos todos los que estamos vivos. En ese momento, comenzamos a bajar, los del segundo piso donde estaba yo. Y por supuesto, el primer piso también comienza a salir", relata la testigo.

"Los militares nos comienzan a golpearnos y comienzan a levantar a algunas personas. Comenzaron a levantar, parece que seleccionaban. Se lo llevaron y se sintió tiros a la espalda del pabellón", señaló en una audiencia pública de la Comisión de la Verdad.

Exhaltación Vargas recuerda que "tendido ahí en la explanada, más o menos calculo aproximadamente hemos estado un promedio de setenta o ochenta personas, vivos, ya rendidos".

"Esta barbarie que cometieron peor que en la Santa Inquisición. Absolutamente no dieron una piedad, humana. Y así como yo tantos inocentes hayan muerto, tanta gente inocente involucrado, espero de que este testimonio sea para que se cure la enfermedad".

Ahora, esta mujer guarda una esperanza, después de todo lo sufrido: "espero que sirva para que una vez por todas nuestros representantes vean cómo es que está andando la justicia peruana".

Fuente: agenciaperu.com

Saturday, June 25, 2005

I Festival Joven de Documentales en el Yacana Bar (LIMA-PERU)

Este 7 y 14 de Julio se realizará el primer festival de documentales jóvenes, en el bar que queda cerca a la Plaza San Martín, bar Yacana.

La convocatoria está abierta hasta el 2 de Julio.

La direccion a la que se tiene que enviar el VHS o DVD en sistema NTSC es Los Pinos Dpto 402 San Isidro (altura de la cuadra cuatro de la Av. Javier Prado Oeste) con el nombre de DOCTIVAL.

El Contacto para participar es la Srta. Carmen Sifuentes, docmas_producciones@hotmail.com

Monday, June 13, 2005

IV Muestra Documental Independiente Peruano

Convocatoria

La muestra de Documental Independiente Peruano abre la convocatoria de su IV edición, que se celebrará desde el 21 al 28 de octubre del 2005 en la ciudad de Lima en el Centro Cultural de España y el Centro Cultural de la Católica y desde el 13 de noviembre al 19 de diciembre del mismo año, como parte de la Caravana Documental, en otras ciudades de Lima y provincias.

Podrán participar todos los realizadores extranjeros con temáticas relacionadas al Perú o peruanos, de cualquier edad que presenten sus trabajos en formato mini dv o DVD, hasta el 31 de agosto del 2005, adjuntando la siguiente información:

• Título Original, año de producción, país.
• Formato de presentación
• Tiempo de duración del trabajo
• Especificar si ha participado en otras muestras o festivales
• Sinopsis (no más de 100 palabras)
• Nombres completos, correo electrónico, dirección y teléfonos
del director y productor.
• Ficha técnica completa


- Con su participación, el realizador confirma ser el propietario de las licencias, copyrights y derecho de imagen, sonidos, tipografías, software y cualquier herramienta que utilice.
- La participación en la muestra implica que el autor declara que es el responsable del trabajo enviado y de lo que se incluya en él.
- El autor es el único y exclusivo propietario de los trabajos presentados. No obstante, por el hecho de participar en la muestra, cede los derecho de comunicación pública a los organizadores de la muestra y le otorga su autorización para cualquier tipo de proyecciones durante las muestra. La organización podrá elaborar folletos informativos sobre los cortos que se exhiban.
- El material enviado no será devuelto y será incluido en archivo de la Muestra de Documental Peruano.


Envío de material:
lunes a viernes de 10 am a 5 pm

Marazul Producciones: 27 de Noviembre 258, Miraflores / telf. 446-0906
marazulproduciones@speedy.com.pe
C.C. España: Natalio Sánchez 181-185, Santa Beatriz / telf. 330-0412